2013-12-23

Goroldioaz / Acerca del musgo



baztangohaizegoarenargazkiak.nirudia.com
Bada, gurean eta abenduan hain maitatua den goroldioaz,
nafar kondaira zaharra.
Dirudienez, aspaldi, duela denbora luze-luzea,
landare guziak mintzo omen ziren.
Goroldioa, baina, lotsati xamarra zen,
eta ez zen ausartzen zipurrik ere erraten.
Behin eta berriz saiatu ziren, landare zintzoak, goroldioa animatzen.
Pagoa hurbiltzen zitzaion, eta hitz goxoak erran ere, alferrik.
Haritzak laztantzen zuen, bere hosto eta orbelen bitartez, deusik ez.
Loreek inguratzen zuten, haien kolore biziez pozaren pozez.
Baina goroldioak mutu jarraitzen ei zuen.
Hondarrean, landare guziak goibeldurik, erabaki latza hartu zuten,
hots, haiek ere ez zuten berriz hitz eginen,
goroldio gaixoa ez guttiesteagatik.
Horregatik, nafar kondairak hala dio,
egun landareak ez dira mintzatzen.

Existe una antigua leyenda navarra sobre el musgo,
tan querido por nosotros, y más en diciembre.
Al parecer, se dice que hace mucho, muchísimo tiempo,
todas las plantas sabían hablar.
El musgo, en cambio, era bastante tímido, y no se atrevía a decir ni media palabra.
Las plantas, que eran buenas, una y otra vez intentaron animar al musgo.
El haya se le acercaba, y le decía dulces palabras, en vano.
El roble lo acariciaba con sus hojas y hojarascas, sin logro.
Las flores lo rodeaban, llenas de contento con sus vivos colores.
Pero el musgo debía seguir mudo.
Finalmente, entristecidas todas las plantas, tomaron una terrible decisión,
es decir, tampoco ellas hablarían más, para no hacer de menos al pobre musgo.
Por ello, así lo cuenta la leyenda navarra, hoy las plantas no hablan.

2013-12-10

2013ko liburuak / Libros de 2013

























Oraindik ale batzuk dendetan dira...
Todavía quedan algunos ejemplares en las tiendas...

"Iruñsheme-iruinalabak", hots, Iruñea eta Iruñeko jendeari buruz,
bai, baina oro har euskaldun guzion historiaren testigantza:
Telesfororen hitzak, Usarraga jauna, Azpako Benta,
Euskal Jai tokiaren historia xume izkutua, Jarautako Etorbidea, Iruñeko txakolina,
kokoak, pasaportea, Sanferminen historia herrikoia, 1933ko euskaltzale elkartea,
Larreko eta Apat Etxebarne, Arturo Kanpion ezezagunena, harrigarriena, Iturralde,
Sarasate, Ziga, Lorenzo Agirre, Jesus Monzon, Nazario Karrikiri, Arazuri sendagilea,
Tapia, Nagore, "Alejandria", Amendux, Amadoz, 1978ko German, 1945eko matxinada,
"Iruñeko Lasterketa", "Jarautako Maritxu Kajoia", lur azpiko Iruñea, Gaztelu Enparantza,
Amaia-Arrieta eta Kondestablean, 1951ko greba orokorra, 1599ko Gerrieder,
Biurrun, 2050eko Iruñea?, Gürseko iruñshemeak, enpresaburu hura, ene ilobari gutunak...

Historia de Navarra. Hechos, personas, lugares. Tomo I:
Historia de las tres Larrainzar, pasajes sobre la conquista castellana de 1200, 
quién fue Iparragirre, letra y música de un bardo sin igual,
juicios a mujeres por inventada brujería, 
vida y obra de José María Lacarra,
el estatuto vasco de autonomía de Estella en tiempos de la II república, 
Xalbador, origen del frontón Labrit, no hubo universidad en Navarra, 
qué sucedió el año 587, la música incomparable de Guridi, 
navarros en campo de concentración nazi...



2013-11-26

Juan Rena

"navarra.es"
















"Los archiveros Mercedes Chocarro y Félix Segura han identificado, organizado y ordenado
8.500 documentos que componen el inventario de Juan Rena,
hombre clave de Fernando el Católico y Carlos I
durante las primeras décadas de gobierno castellano en Navarra [...]

Según han explicado, el archivo de Juan Rena, conservado prácticamente en su integridad,
constituye uno de los fondos documentales más importantes del Archivo de Navarra
y resulta "crucial" para estudiar el proceso de incorporación de Navarra a la Corona de Castilla.
Desde 1512 hasta 1539, Rena acumuló numerosos cargos civiles y eclesiásticos.

Esta publicación es el resultado de cinco años de trabajo llevado a cabo en las dependencias
del Archivo de Navarra para completar el análisis de 8.500 documentos contenidos en 105 cajas.
Entre ellos, se han analizado unas 3.000 cartas recibidas de casi 600 remitentes distintos.

[...] La archivera Mercedes Chocarro ha explicado que este trabajo permitirá a los investigadores
encontrar una "riquísima información" para el estudio de aspectos como las fortalezas del reino,
las tropas castellanas, el servicio de espías y mensajeros,
la Iglesia navarra, el comercio internacional
o las armadas imperiales de Carlos I durante la primera mitad del siglo XVI.
Chocarro ha destacado que durante este trabajo han concluido que Rena ejerció 62 funciones
de carácter público, como la de pagador de obras, proveedor de las armadas,
de carácter eclesiástico, como la de vicario general de Pamplona u obispo de Pamplona.

Por su parte, Félix Segura ha manifestado que "hoy es un día feliz para el Archivo
porque esta publicación supone la culminación de cinco años de trabajo
y también es un día feliz para la investigación histórica y la propia sociedad".
"Supone poner al alcance de la mano documentos complejos
pero que son una parcela importantísima de la historia de Navarra", ha añadido Segura,
que ha destacado que "son trabajos se han desarrollado íntegramente en el Archivo de Navarra".

Los trabajos han requerido el examen minucioso de los 8.500 documentos,
pieza a pieza y hoja a hoja, lo que ha permitido restablecer el archivo originario
e identificar dentro de la documentación de Rena otros dos fondos más:
el fondo documental de Juan de Alarcón, hombre de confianza de Juan Rena
y su sustituto en el cargo de pagador de obras desde 1539 hasta su fallecimiento en 1551;
y el fondo documental de Pedro de Malpaso,
que ejerció de veedor general de obras de Navarra hasta su fallecimiento en 1521.

Por otro lado, junto al proceso de organización,
la documentación también ha sido objeto de restauración, digitalización y descripción.
De hecho, parte de la documentación ya es visible en la red,
a través del buscador web 'Archivo Abierto' del Gobierno de Navarra,
que permite consultar online parte de esta documentación
organizada, restaurada, digitalizada y descrita".

 "eleconomista.es"                       
26-11-2013                       
(resumen)                       
        


2013-11-18

Gazette de la Navarre


 



































Nafarroa Garaian karrikaraturiko lehen egunkaria.
Primer periódico publicado en Alta Navarra.

Frantses agintariek kudeaturik,
lehen nagusiki frantsesez landurik,
eta gero gaiak frantsesez nahiz gaztelaniaz jorraturik.
Gestionado por las autoridades francesas,
primeramente trabajado en francés en general,
y luego desarrollados sus temas en francés y castellano.

Iruñeko Udal Artxibategian irakurgai.
Puede leerse en el Archivo Municipal de Pamplona.




2013-11-04

Bula: Excomunión reyes de Navarra (1513)




























Texto al pie señala:

"Bula original Exigit contumacium de Julio II, Roma, 18 de febrero de 1513,
de excomunión de los reyes de Navarra y de privación de su reino".



Fuente de la imagen:

Tarsicio de Azcona:
"Las bulas del papa Julio II como justificación de la conquista de Navarra de 1512",
Gobierno de Navarra 2013



Muchas gracias a Juan Jose, estimadísimo lector,
y gran amante de nuestra historia, por su gentileza.


2013-10-29

"Valdorba, nombres de casas"



Fernando Maiora posa con su libro en Tafalla.
"diario de noticias"















"El escritor artajonés Fernando Maiora Mendia
acaba de sacar a la venta su noveno libro titulado Valdorba, nombres de casas,
en el que recoge por orden alfabético los nombres de los hogares del valle.
Se trata de un trabajo de 192 páginas que se nutre de documentación extraída
tanto de los archivos municipales como particulares y diocesanos.
Asimismo, durante el año que ha tardado en escribirlo,
Maiora se ha entrevistado con los propios vecinos del valle para ampliar la información existente.
Y es que no hay que olvidar que los nombres de las casas,
que se asignaban atendiendo al nombre del dueño, a su apellido, al lugar de origen,
a los oficios que desempeñaban sus habitantes, a su situación geográfica
o a hechos acaecidos en su interior (incendios por ejemplo),
han ido variando con el paso del tiempo, lo que dificulta su recopilación.
Para enriquecer la obra, el escritor ha incluido un amplio prólogo de inicio
en el que explica desde qué medidas debía cumplir (según se recogía en los Fueros de Navarra)
una casa para que fuera considerada vecinal o habitable
(12 codos de largo, 10 de ancho, tres vigas en el tejado,
puerta a la calle y posibilidad de encender fuego)
hasta qué tipos de vecinos, con los consiguientes derechos y obligaciones, residían en ellas.
Los residentes tenían voz y voto en el concejo o batzarre,
lo que incluía la obligación de tener que acudir a las reuniones.
Si no lo hacían, debían justificarlo porque de lo contrario se les imponía una sanción económica.
Además debían asumir de buen grado el resultado del sorteo que se realizaba
coincidiendo con la festividad de San Martín, mediante el que se repartían las diferentes tareas
que debían asumir los vecinos durante todo el año tales como
concejalías, pastoreos, quién iba a ejercer de merino, etc.
"Cuando una persona daba el paso de ser vecino, mandaba una solicitud al concejo
y si la aceptaban, le hacían pagar una cuantía económica.
También debía invitar a todo el vecindario a una comida,
tras la cual le levantaban y le hacían jurar que iba a defender el pueblo", relata Maiora.
Otros, en cambio, como muchos pastores que habitaban el valle
aunque no eran originarios del mismo, vivían en el pueblo sin contraer ni derechos ni obligaciones.
La tercera opción, muy extendida entre las personas pudientes,
consistía en comprar una casa en el pueblo, aunque sus dueños no residieran en él,
para que el ganado pudiera pastar en sus tierras.
El libro se presenta con una cubierta en la que se asoma la ermita de Katalain,
fotografiada por Ernesto López, ya que ésta era capital política tradicional del valle,
y con una contracubierta en la que aparece el parque eólico de Guerinda,
porque "las energías limpias son el futuro", dice Maiora.
Un juego entre pasado y futuro con el que el autor pretende captar la atención del lector.
El contenido de su interior se divide en cuatro capítulos
según los barrios o cendeas de la Valdorba:
en el primero se recogen la casas de Barásoain y Garínoain;
en el segundo las de Basondoa (Unzué, Echagüe, Solchaga, Olóriz, Oricin y Mendívil);
en el tercero las de Leozarana (Leoz, Uzquita, Iriberri, Artáriain e Iracheta);
y en el último las de Pueyo o La Marquesa (Pueyo, Sánsoain, Amunarrizqueta, Orísoain,
Maquírriain, Benegorri, Amátriain, Bézquiz, Pozuelo, San Lorenzo y Musker Iriberri).
"He respetado la escritura original que aparece en los archivos,
aunque los títulos los he puesto en euskera. Algunas veces me he encontrado con que los escribanos anotaban los nombres de las casas según su pronunciación, parecida a la de Baztan,
y no como correspondía. Así, se ven casos como Domingoiena en vez de Domingorena.
Para hacer su lectura más atractiva, he incluido fotos de las casas,
panorámicas de los pueblos y escudos de armas", comenta Maiora".

"Diario de noticias"                 
21-10-2013                 
(resumen)                 

2013-10-23

Sangüesa / Zankotza: 1787

www.mispueblos.es




















"El año 1787 se produjo en la Ciudad de Sangüesa (Navarra)
una tremenda riada que en menos de tres horas causó 557 ahogados registrados
a pesar de estar rodeada de fuertes murallas.

El metereólogo de aquella fecha Francisco Bariain de Eslava,
nos va detallando mes a mes cómo se desarrolló el tiempo de aquel año.
Resumiendo, el invierno y la primavera muy fríos y con mucha lluvia.
El mes de mayo nevó tres veces, insólito.
La siega comenzó hacia el 25 de julio cuando su fecha era un mes antes. 
En agosto no podían trillar pues alternaba la lluvia con días de calor tórrido,
tanto es así que dice “en el campo se topaban los pájaros asados”.
En septiembre sigue lloviendo intensamente.
Pero lo que en el llano era lluvia, en los Pirineos era nieve, acumulándose en cantidades ingentes.
En la tercera decena de Septiembre, el tiempo cambió por unos días,
vino el calor y vinieron tres grandes tormentas de la parte de Aragón que son las peores,
descargaron su lluvia sobre el Pirineo y se produjo un derretimiento repentino de la nieve,
que arrastró monte abajo tanto los troncos ya preparados como la madera que allí había
y hasta los árboles enteros. Tal fue la violencia de las aguas que en el pueblo de Urzainqui,
en el valle del Roncal, el río se llevó catorce casas y hubo cuatro ahogados de una misma familia,
cuyos cadáveres aparecieron en los pueblos río abajo.
Por la correspondencia seguida con el Palacio Real de Madrid,
más tarde supimos que en la parte francesa de los Pirineos,
el rio Gave se desbordó ocasionando tambien mucho estrago.

Fue impresionante. Alguien entre lloros y sollozos escribió aquellos versos

Sangüesa, ya no es Sangüesa
Ya no es Ciudad, ya no es nada
La noche de la Merced
Se la llevó la Riada.


Y así fue. De más de 500 casas que contaba, sólo quedaron en pié 39.
Las iglesias, los conventos, palacios y las casas adosadas a la muralla.
En apenas tres horas y media todo se vino abajo.
557 ahogados y los demás vecinos todos heridos.
¿Qué paso? Fue un año muy atípico.
En agosto y septiembre llovió mucho y claro el agua del llano en lo alto del Pirineo era nieve
y en cantidades inmensas. Una tormenta recorrió el Pirineo de este a oeste y fundió la nieve
y el agua arrastró toda la madera que los montañeses habían cortado en el verano.
Así que se produjo una avalancha impresionante de agua y maderos
que al llegar al puente de Sangüesa, éste hizo de presa
y el agua subió 38 pies navarros (más de 10 mts.) sobre su nivel.
Embistió el río a la muralla, rompió los portales que eran de madera,
la que no pudo entrar por el Portal de San Babil, se fue por el foso de la muralla,
rompió los demás portales que eran seis y penetró en tromba en la Ciudad.
Eran las 11,30 o sea la 1,30 de la noche actual y cogió a todos los vecinos en la cama.
Como instantáneamente el agua subió por encima de los primeros pisos, nadie pudo escapar,
ni personas ni animales que estaban en las cuadras.
Al mojarse las paredes que eran todas de adobe, estas se deshicieron
y las casas se hundieron a peso, sepultando a la gente
con las tejas, los maderos, balcones y ladrillos.
Todos los vecinos quedaron cubiertos de lodo y magullados, no quedó nadie sano. Fue dantesco.
Como las casas se unían una con otra por los medianiles que eran comunes,
cuando una caía arrastra a la otra, solo aguantaron algunas frontales
que eran mas recias e independientes unas de otras.

Añadimos que las calles paralelas al río sufrieron menos daño,
porque el agua discurría por la calle o por dentro de la manzana,
pero las perpendiculares el destrozo fue tremendo, sobretodo la Rua (Mayor),
la de San Miguel, el Barrio Nuevo, Amadores y Santiago.
Aquí la Iglesia debió de hacer de contrafuerte y reventó toda la calle.
La parte superior de la Rua hasta el portal de Jaca hubo 74 ahogados
que puestos de pié sobre la acera, no tumbados, casi no cogen.
Lo mismo sucede al comenzar la calle por el Portal de Santa María y la Bastería.
Al final con los números que obran en nuestro poder
(que no están completos pues falta un cuadernillo del Censo de Floridablanca)
hemos registrado 2914 habitantes sin contar los frailes y 557 ahogados o sea el 19 %.
De los frailes, y había 4 conventos, no se ahogó ninguno,
pues se subieron a la torre de su iglesia y se salvaron.
Menos mal que luego repartieron la comida que tenían y sobre todo la ropa sobrante
entre los desnudos y así sucedió que muchos vecinos iban vestidos de fraile
hasta que llegó ropa de los pueblos vecinos". 



Hauxe Pedro Belascoain egile mundialak buruturiko ikerketa
zehatz bezain bikainaren laburpen xumea, bertzerik ez da.
Ikus http://cuatrocifras.blogspot.com.es/search/label/Inundación Sangüesa 1787

Este es un pequeño resumen de la exhaustiva y sobresaliente investigación
realizada al respecto por el brillante autor Pedro Belascoain.
Véase http://cuatrocifras.blogspot.com.es/search/label/Inundación Sangüesa 1787


2013-10-14

1936: Gudaris pamploneses / Iruñsheme gudariak





1936ko uztailaren 18tik aitzinerat, eta legalitatearen aurka militarki jotzekotz asmoz,
matxinaturiko faxistek nafar anitz haien armadan bortxaz lerrokatu zituzten.
Halere, frontean, batzuek ihes egin ahal izan zuten, demokraziaren alde borrokatzekotz.
Argazkian adibide xume bat ageri da, hamalau iruñsheme gudariak dira.
Francok gerra irabazi eta, ziurrenik, gehienak erail zituzten, urte luzez preso hartu...

Después del 18 de julio de 1936, y con la intención de golpear militarmente a la legalidad,
los sublevados fascistas incorporaron en su ejército por la fuerza a muchos navarros.
Sin embargo, en el frente, algunos lograron huír, para luchar en favor de la democracia.
En la fotografía aparece un humilde ejemplo, son catorce gudaris pamploneses.
Tras ganar Franco la guerra, seguramente, la mayoría fueron asesinados, largamente presos...



Argazkia / Fotografía: AAVV, "Historia de Navarra", Txertoa 1995




2013-10-03

Udazken koloretan















"Udazken koloretan,
landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit
eta higan nauk. 

Zuhaitz biluziaren
gerizpean orpondoa,
orbelaren hilobi,
horiz eta gorriz
dena lokarturik.

Eskuratu hostoa
xume bezain eder,
hain soila bere heriotzean,
zuhaitz guztiaren bizkortasunez
hain betea,
non erortze honen duintasunak
hiri kantatzera naraman. 

Berriro zuhaitzari
so natzaiok, kezkaturik ote?...
joate askearen oparotasunean,
betikotasunaren irria zirudik. 

Gatibu naukan denborak,
bere baitan egositako
ametsetaz isekaz
bailegoan. 

Udazken koloretan,
landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk,
hain soil hire heriotzean,
hain xume, adiorik gabeko
partitzean".

Benito Lertxundi (1996)
Martin Irizarren oroimenez

Entzun nahi duzu? Honatx aukera:
www.youtube.com/watch?v=Hmg-0WzKgtE 

2013-09-15

Lantz























Nafarroako herrien gaineko liburu onak karrikaratzen ohi badira ere,
2013ko otsailean plazaraturiko Lantzi buruzkoa eredugarria da.
Testu nahiz argazki zoragarriz maisuki horniturik,
horren irakurtzeak nafarroi plazer handia eman ez ezik,
etorkizunean argitaratu ahal izanen denari ere bide bikaina erakusten baitio.
Lan ederra, benetan, Lantz eta Nafarroarendako opari aparta,
Raul Berdonces Ibarrola egilearekin zorretan gara.
Zorionak!

Aunque suelen presentarse buenos libros sobre localidades navarras,
el que ha visto la luz en febrero de 2013 y trata sobre Lantz es modélico.
Magistralmente acompañado por textos y fotografías preciosas,
leerlo no sólo produce gran placer a los navarros,
sino que además muestra un camino sobresaliente
a lo que pueda publicarse en el futuro.
Es ciertamente un trabajo hermoso, un regalo sin igual para Lantz y Navarra,
estamos en deuda con su autor, Raúl Berdonces Ibarrola.
¡Felicidades!


2013-09-05

"La Vara de la Libertad"


Goig,a  la derecha, con la familia Cabrero-Zalakain
"La escritora Isabel Goig Soler (Jaén, 1951) ha presentado estos días su nueva novela, “La Vara de la Libertad”, que tiene mucho que ver con nuestra Merindad y la desaparición en 1936 del alcalde de Pitillas Antonio Cabrero Santamaría y del maestro de Fitero Valentín Llorente Benito, fusilados en la Sierra soriana de la Alcarama por su filiación republicana y cuyos cuerpos todavía no se han recuperado pese al denodado esfuerzo realizado hasta fechas recientes por sus familiares, que hace tres años levantaron en ese lugar un monolito en su memoria.

            Dentro de la historia cruel de los desaparecidos en las cunetas a los que todavía hoy no se ha dado oficialmente sepultura, la de Isabel Goig penetra en la psicología de unos protagonistas perseguidos durante más de mes y medio por un paraje rural abrupto, a la vez que hila el contexto histórico de localidades en la que aquella cacería al hombre tendrá repercusión en sus familias, Pitillas o Tafalla las más cercanas a nosotros.

Monolito levantado en la sierra de Alcarama
            La autora ha novelado la raíz y los efectos de una terrible historia que ha quedado fraguada en una narración verosímil, homenaje a la memoria de aquellos injustamente perseguidos a los que les arrebataron hasta el descanso en camposanto y consecuencia de un sufrimiento que, hasta la actualidad, se irradió a unos descendientes diseminados tras la tragedia por Navarra, Huesca, La Rioja o Francia.

            “Parte de ese padecer que todavía perdura, podría haberse aliviado hace ya muchos años con sólo poner los medios para que los restos de tantas personas muertas en las cunetas fueran entregados a sus familiares. La falta de empatía, la carencia de conciencia, hace que esto sea, a día de hoy, una quimera”, precisa la escritora que tiene en su haber más de una veintena de libros de diferente temática.

            Quizá lo más complicado para la autora ha sido combinar el rigor histórico del estallido del golpe de estado en el verano de 1936 y sus antecedentes, con la creación literaria de los personales.  Goig explica que “aunque en la novela aparece seguido, el trabajo no ha sido así. Fue en la parte de la Sierra, ese mes y medio, donde me encontré más a gusto escribiendo. Todo es necesariamente ficción, nadie sabe cómo transcurrió, ni de qué hablaban, ni por dónde se movían, salvo pinceladas aportadas por una pastorcilla que les dejaba comida casi a escondidas, o por los descendientes de los pastores que les ayudaron. Este fue el primer trabajo que hice, muy a gusto porque todo era pura narración.  Para la ficción psicológica he tenido que ponerme en lugar de ellos, qué sentiría yo, cómo lo viviría. La parte histórica de los hechos fue más ardua”.

Portada del libro
            La portada y la contraportada de la obra son un guiño al pasado y a los efectos incontrolables que tuvo en el futuro. La autora precisa que la casa de muros blanqueados que aparece en la fotografía es la que fue domicilio en Pitillas del exalcalde que tuvo que huir por distinguirse en la defensa del comunal y reparto de tierras de cultivo entre los vecinos más necesitados. “De ahí salió el pitillés para la Sierra de la Alcarama. Y el niño que está en la puerta es Omar Cabrero, bisnieto del asesinado. Su abuelo Valentín, hijo de Antonio, vio desaparecer a su padre hacia la muerte en esa misma posición y desde ese mismo lugar. Es un homenaje más”, manifiesta la autora.

            En cuanto al documento manuscrito que reproduce la contraportada, Isabel Goig revela que también tiene un fuerte significado porque “es la respuesta del cura de San Pedro Manrique (Soria), a la carta enviada por Juliana, la mujer del fusilado, preguntándole por el paradero de los restos de su marido” y en la que el sacerdote se desentiende.

 
Presentación de la obra en Sarnago (Soria)
           La historia de “La Vara de la Libertad”, título que hace alusión a una jota que cantaban en Pitillas en honor del alcalde socialista asesinado, llegó a manos de Isabel por su pertenencia a la dirección de la Asociación para la Memoria Histórica de Soria, territorio al que desde 1979 está sujeta la escritora y periodista. Además de la sierra soriana, el relato salta a otros espacios que la autora visitó antes para documentarse: “He viajado a Pitillas, Fitero, Igea, Cornago y Ponzano para poder situar geográficamente la narración. Es algo que siempre hago. Sobre el conflicto de la zona de Pitillas he recibido la ayuda de un nieto de Antonio Cabrero. De los otros, hablando con las personas mayores de esos pueblos. Por otro lado, el tema de la Guerra Civil me ha interesado siempre y he leído mucho sobre ella, además de ver películas y documentales”.

            En cuanto a cómo cree que será recibido su trabajo, la escritora opina que “supongo que en algunos ámbitos bien y en otros muy mal. Pero he de decir que jamás pienso en eso cuando escribo, lo hago para mí. Es imposible gustar o interesar a todos por lo que trato de ser fiel a mí misma. Mi primera intención era escribir la narración inspirada, sólo inspirada,  en aquellos hechos, pero finalmente es, en una parte importante, biográfica. He dudado muchas veces, pero finalmente estoy contenta con el resultado. Si los restos no se recuperan, esta novela-biografía será el homenaje final. Es mi particular aportación para que aquella barbaridad no se olvide”.


txokomaiteabi.blogspot.com                
2013-9-3                


2013-06-15

Uda on! / ¡Pasad buen verano!



Kaixo denoi!

Uda iristen ari delarik, atsedena har dezagun garaia ere heldu zaigu.
Beraz, irailaren 16an, astelehenarekin, sarrera berriak txertatzen hasiko naiz.
Tartean, edozein gauzatarakotz, harremanetan jarri, bertzerik ez duzue:

EneNafarroaMaitea@gmail.com

Esker mila, eta agur beroa jaso,

Erlantz Urtasun Antzano



------------------------------------------------------------------------



¡Hola a todos!

Como ya llega el verano, también es momento de tomar un descanso.
Así que volveré a insertar nuevas entradas el 16 de septiembre, lunes.
Mientras tanto, para cualquier tema, podéis poneros en contacto:

EneNafarroaMaitea@gmail.com

Muchas gracias, y recibid un cordial saludo,

Erlantz Urtasun Antzano



--------------------------------------------------------------------------


























"Iruñsheme-iruinalabak", hots, Iruñea eta Iruñeko jendeari buruz,
bai, baina oro har euskaldun guzion historiaren testigantza:
Telesfororen hitzak, Usarraga jauna, Azpako Benta, 
Euskal Jai tokiaren historia xume izkutua, 
Jarautako Etorbidea, Iruñeko txakolina, kokoak, pasaportea, 
Sanferminen historia herrikoia, 1933ko euskaltzale elkartea, 
Larreko eta Apat Etxebarne, Arturo Kanpion ezezagunena, harrigarriena, 
Iturralde, Sarasate, Ziga, Lorenzo Agirre, Jesus Monzon, 
Nazario Karrikiri, Arazuri sendagilea, Tapia, Nagore, "Alejandria", 
Amendux, Amadoz, 1978ko German, 1945eko matxinada, 
"Iruñeko Lasterketa", "Jarautako Maritxu Kajoia", 
lur azpiko Iruñea, Gaztelu Enparantza, Amaia-Arrieta eta Kondestablean, 
1951ko greba orokorra, 1599ko Gerrieder, Biurrun, 2050eko Iruñea?, 
Gürseko iruñshemeak, enpresaburu hura, bere ilobari gutunak...


Interesatzen zaizu?
Informazio gehiago jaso nahi baduzu...
Erosi nahi baduzu...
Zure herri, auzo, elkartean aurkezpen bat antolatu nahi baduzu...

erlantz.posta@gmail.com



 -----------------------------------------------------------------------------




























"Historia de las tres Larrainzar, la conquista castellana de 1200, 
quién fue Iparragirre, juicios a mujeres por inventada brujería, 
vida y obra de José María Lacarra,
el estatuto vasco de autonomía de Estella en tiempos de la II república, 
Xalbador, origen del frontón Labrit, no hubo universidad en Navarra, 
qué sucedió el año 587, la música de Guridi, 
navarros en campo de concentración nazi..."

¿Te interesa?
Si deseas recibir más información...
Si deseas adquirirlo...
Si quieres organizar una presentación en tu pueblo, barrio, sociedad...

erlantz.posta@gmail.com