2013-01-31

Marcilla, Olite, Tafalla... Resumen de noticias



"txokomaiteabi.blogspot.com"

*Martzila / Marcilla

Dentro de los actos programados con motivo del XXIV Capítulo
de la Federación de Cofradías Gastronómicas,
el Ayuntamiento de Marcilla organiza
el I Concurso de Repostería Tradicional Marcillesa de Horno y Sartén.
Se celebrará también bajo la denominación de Memorial Hermanos Díaz, 
maestros panaderos de Marcilla.
La inscripción se puede realizar hasta el 28 de febrero en el Ayuntamiento. 
El 18 de marzo se efectuará la cata de eliminación de concursantes. 
No podrán quedar más de 15 concursantes.
Cada concursante deberá presentar 10 unidades como mínimo.
La presentación para la cata y presentación del Jurado 
será en el Castillo de Marcilla el 13 de abril a las 16 h. 
La entrega de premios será al día siguiente en el acto del Capítulo de la Federación.

*Erriberri / Olite

La pareja formada por E.Vallés (Txutxu)-A. Sánchez 
se proclamó el sábado 19 ganadora del IX Campeonato de Pelota de Olite/Erriberri 
al superar por 22 a 15 a los veteranos Escudero (Furrus)-Jaurrieta (Pepa). 
Los txapeldunes, veinte años más jóvenes que sus contrincantes, 
fueron casi todo el partido por delante, 
aunque Escudero y Jaurrieta no se lo dejaron hacer fácil. 
Hubo tantos muy peleados y, por fin, se impuso la sangre nueva. 
El tercer puesto del campeonato fue para los también veteranos Vidaurre I-Abaurrea IV. 
El campeonato relámpago previo a las finales 
se lo llevaron dos promesas pelotazales, Jurío y Ruiz. 
El festival estuvo animado por los txistularis de Olite. 
La afición quedó contenta y, al final, en la cancha se repartieron txapelas y trofeos, 
hubo foto conjunta y, de colofón, cena en Gambarte.

*Tafalla

Calendario de Tafallako Trinkete Taldea 
16 febrero, sábado: Autza (1305 m.) desde Erratzu (290 m.)
9 de marzo, sábado: Mendi eta sagardotegia 
20 de abril, sábado: Cueva Hielo de Lecherines/Tortiellas (2358 m.) Desde Canfranc
11 de mayo, sábado: Alaizko XIV. Ibilaldia
1 de junio, sábado: Amboto por su cresta (1331 m.)
29 de junio, sábado: Picos de Culfreda (3035 m.) Desde Tabernés
21 de septiembre, sábado: Llana de la Garganta (2599m.) De  Lizara
19 de octubre, sábado: Salida Micológica
26 de octubre, sábado: I.Hiru Mugak Lasterketa
16 de noviembre, sábado: Babarruna Eguna
6 de diciembre, viernes: Gorbeia (1481 m.)
22 de diciembre, domingo: Mendizaleen Eguna
31 de diciembre, martes: Turroi Eguna
"gerindabai.blogspot.com"
 
 

2013-01-30

Sakana: idazlan lehiaketak


"mendirajoan.blogspot.com

  Maria Markotegi sarietarako lanak aurkez daitezke.
Sakanako ikastetxeetako ikasleek eta hezkuntza premia bereziak dituztenek aurkeztu ditzakete
Narrazio laburrak, poesiak edo komikiak aurkez daitezke Sakanako Mankomunitateko Euskara Zerbitzuak antolatutako sariketan. Ikasle bakoitzak lan bana aurkez dezake sail bakoitzean. Mank-en Lakuntzako egoitzako erregistroan aurkeztu beharko dira lanak, plika sistema erabiliz, martxoaren 27rako.

Sariketara aurkeztu daitezkeen lanak aurretik saritu eta argitaratu gabeak eta euskaraz sortuak izan beharko dute. Gaia librea da eta haiek ontzeko garaian luzera jakin bat izan beharko dute sortzaileek. Olerkien kasuan 14 eta 40 bertso arteko poesia sortak aurkez daitezke. Orri bakarra eta 5 artean izan beharko dute komikiek (txuri beltzez edo koloretan, A4 tamainan). Narrazio laburretan mailaren araberakoa izanen da luzera: LH 5. eta 6. mailetakoek 1 eta 3 artean idatzi beharko dute; DBHkoek 2 eta 5 orri artean eta, azkenik, Batxilergoko eta Erdi Mailako Heziketa Zikloetako ikasleak 3 eta 8 artean.


  Ikasten, idazten.
Euskaltegietako ikasleei eta mintzakideei zuzendutako nanoipuin lehiaketa deitu dute
Sakanako Mankomunitateko Euskara Zerbitzuak antolatu duen lehiaketan euskara ikasten edo mintzakide programan parte hartzen ari diren sakandarrek parte hartu dezakete. Banaka edo taldeka, nahi beste testu aurkezteko aukera izanen dute parte-hartzaileek. Nanoipuin bakoitzak, gehienez, 100 hitz izanen ditu. Euskaraz idatziak, jatorrizkoak eta argitaratu gabeak izan beharko dute. Egileek euren sormen lanetan Sakanari buruzko erreferentzia bat sartu beharko dute.

Hiru maila izanen dira. B1 maila arteko ikasleak batean ariko dira. B2 maila arteko ikasleendako beste maila bat izanen da eta C1 maila arteko ikasleendako da azkena. Lanak eta datuak plika sistema erabiliz aurkez daitezke, edo euskara@sakana-mank.com helbidera bidaliz (PDF formatuan). Matxoaren 31ra arteko epea dago nanoipuinak aurkezteko. Lehiaketak aurrera egiteko, gutxienez, 10 lan aurkeztu beharko dira.

"Guaixe"
2013-1-24


2013-01-29

"Ituren eta Zubietako inauteria"



"Hots zaharra, hats berria.

 

Eguraldi ona lagun, jendetza bildu da
Iturengo eta Zubietako inauterietako
joaldunen lehen irtenaldia ikustera.
Atzo iturendarrek jaso zuten bisita,
eta gaur bueltatuko diete zubietar eta aurtiztarrei.




Iturengo Latsaga auzoan elkartzen dira
Iturengo, Zubietako eta Aurtitz auzoko joaldunak,
eta elkarrekin joaten dira gero hortik Iturengo herriko plazara.



Joaldun bat etxez etxe gosaritarako puska biltzen, Zubietan.



Zubietako joaldunak elkar janzten.



Iturendar bat joareak jartzen ari zaizkiola.



Negua. Udaberria. Uda. Udazkena. Negua.
Urtaroz urtaro doa denbora,
eta joare hotsa da Ituren eta Zubietan ziklo horren iragarle.
Urtarrileko azken astelehenean jartzen dituzte joare,
ttuntturro eta isipuak urtero-urtero.
Belaunaldiz belaunaldi errepikatzen dute erritu bera,
eta aurten ere ez dute hutsik egin.
Hots zaharrari hats berria eman diote berriz ere,
eta eguraldia lagun, jendetza bildu da herriko kaleetan.
Iturendarrek jaso zuten atzo
Zubietako eta Aurtitz auzoko joaldunen bisita,
eta alderantzizko bidea egingo dute gaur.

Ostegunean hasi zituzten inauteriak herrian,
baina joaldunena da unerik ikusgarriena.
Iñaki Etxeberria zubietarrak argi du:
«Urte guztia ematen dugu joare soinuaren esperoan».
Puska biltzen hasten dute eguna herrian,
eta Jon Mikel Aragon aritzen da soinuarekin
puska biltzen dabiltzan joaldunak laguntzen.
«Jendeak gehiago maite ditu inauteriak, festak baino», dio.
Ados dago Imanol Baleztena ere.
Hamasei urte zituenez gero dabil etxez etxe inauterietan,
eta ongi ezagutzen ditu errituak.
Ñabardurak ere ezagutzen dizkio joareen hotsari.
«Normalean, pausuan jotzen ditugu joareak,
baina puskak biltzean lasterka jotzen ditugu. Lehengo estiloan».

Aurtitzen elkartean egiten dute festa.
Herri osoa kabitzen da lau horma horien artean.
Bertan dira Oihane Elizalde eta Oihane Mindegia,
eta inauterietan sortzen den giroa nabarmendu dute biek:
«Herria elkartzen dute inauteriek.
Adin guztietakoak juntatzen gara».
Eta nahasian daude guztiak mahaiaren bueltan.
Haur, gazte eta zahar, guztiak batera, elkarri adar joka.
Batak besteari joareak jartzen.

Sabaia bete joaldun.

Jendetsuagoa da Iturengo udaletxeko sabaia.
Gosaltzen daude denak, baina abisua ematerako,
badoaz guztiak joareak bizkarrera lotuz.
Eusebio Fagoaga da horretan urteak daramatzanetariko bat.
Dioenez, 15 bat kilo badituzte ezkilek, eta hobe ongi lotzea,
bestela lau orduko ibilbidean min egiten baitute bizkarrean.
«Egun handiak dira, baina gogorrak ere bai.
Parranda egiten da, eta gero buelta eman behar lana egiteko».
Fagoagaren eskutatik pasatzen doaz herritarrak,
eta joaldunez betez doa pixkanaka sabaia,
eta nahastuz doaz zaratak ere.
Joareak, adar hotsak,
ostatuan dabilen musika taldearen kanta, elkarrizketak...
Kalera jaitsi, eta herrian egiten dituzte lehen joan-etorriak.
Latsaga auzora doaz gero.
Han elkartzen dira Zubieta eta Aurtizko joaldunekin.

Iturenen, zarata itzela da joaldun guztiak elkartzean.
Plaza hartzen dute joaldunek,
eta ibar osoan haien joareen hotsek.
Nahasian doaz orain herri bateko eta bestekoen hotsak.
Ia 40, guztira: Zubietakoak, Aurtizkoak eta Iturengoak.
Denak erritmoan. Emakumezko batzuk ere atera dira aurten.
Bi baino ez dira, baina ez da beti errepikatzen den irudia,
eta badu bere indarra horregatik.

Joaldunak dira inauterietako elementurik ezagunena,
baina ez bakarra.
Hartzak eta hartz zaintzaileak ere badute beren egitekoa,
eta joareak isiltzean erraz nabarmentzen dira mozorroak ere.
Zalaparta ziurra da haien inguruan.
Motozerrak, goldeak, animalia gernua
eta eskura heldutako beste edozer,
herrira inguratutako jendea pixka bat izutzeko.

Natural-natural nahasten dituzte,
gainera, landa giroa eta nazioarteko gaurkotasuna.
Umoretsu. Hildako animalien hezur txuri eta soilak,
eta egunkarietako albisteen oihartzuna. Bi adibide.
Bat: «Pussy Riot aske!» dioen kartelarekin,
eta errusiar punk taldearen
antzeko arropekin ateratako mozorro taldea.
Bi: Zubietako Alperrak izeneko mozorro koadrila.
Etzanda daude denak bere gurdian, langabeziaz kexu;
«ni suizidiorik gabe geratu naiz», dioen gurdian.

Gaurkoa izango da Zubieta eta Aurtizkoen egun handia,
baina ez da hor bukatuko inauteria.
Joaldunik gabe, baina festa izango dute
bihar eta larunbatean ere Ituren, Zubieta eta Aurtitzen.

 
Juan Antonio Urbeltz. Folklore ikerlaria
«Mandeuliaren aurkako konjuru bat da inauteria»

Urteak daramatza Europako txoko guztietako inauteriak
ikertzen Juan Antonio Urbeltz
folklore ikerlari eta antropologoak (Iruñea, 1940).
Hamarkadak erritu horien pean
zentzu primitibo komun bat bilatzen.
Argitaratuak ditu artikuluak eta liburuak
gai horren inguruan, eta sakona da bere azterketa.
Badaki, ordea, inauteriez gozatzen ere,
eta horregatik izan zen atzo Iturenen.
Aspaldikoa du bertako joaldunekiko harremana.

-Askotan izango zinen hemen.

-Soka luze deiturikoa ikastera etorri nintzen.
Herri sarreran zegoen borda batean lo egiten genuen,
belar gainean. 1968. urtea zen.
Eta inauterietan sei bat aldiz egona naiz.
Adin bateko joaldun gehienak ezagutzen ditut, gainera.
1988. urtean prestatutako Zortziko emanaldian,
bertako jendea deitu genuen joaldun aritzeko.
Sei bat joaldun, eta hartza.
80 saio egingo genituen elkarrekin.
Oso jende alaia, eta oso formalak.
Beti bete zuten.
Inauterietan oso giro ona dute,
gainera, eta horregatik etorri gara.

-Inauteriei buruzko hitzaldia eman zenuen
orain aste bete Mikel Urbeltz semearekin,
hemen bertan. Zer zentzu du erritu honek?

-Europan bi inauteri mota daude.
Laborarien mundutik datorrena da bata,
eta Lanzkoa izan daiteke horren adibide,
dramatizazio modu horrekin.
Eta ezkilekin lotutakoa da beste inauteri mota hori,
ezkilekin lotutako errituak dituena.
Eta hain zuzen ere, hori da Ituren eta Zubietaren kasua.

-Eta zer funtzio dute ezkilek?

-Ez dira zalaparta egiteko.
Mandeuliak uxatzeko jarri zizkieten garai batean
ezkilak behiei, zaldiei eta behorrei.
Ezkilak eta isatsa, bi horiek erabiltzen zituzten
intsektu hori uxatzeko, eta hain justu ere,
joaldunek bi elementu dituzte: joareak eta isipua.
Ez da mandeuli sasoia oraingoa.
Martxo erdira arte edo apirilera arte ez dira azalduko,
eta inauteria da haien kontrako konjuru bat.

-Haien etorrera ahalik eta gehien atzeratzeko, alegia?

-Bai. «Kontuz, hemen gaude gu. Hemen gaude joaldunak».
Hori da joaldunek joareekin esaten dutena.
Horregatik egiten dute paseo bat Iturendik Zubietara,
eta Zubietatik Iturenera. Konjuru bat da.
Agertu baino lehen gaizkia deuseztatzea da helburua.
Izugarri polita da. Oso zentzuzkoa litzateke.
Hemen, arotzek gurutze bat jartzen dute ezkiletan.
Hori da gaizkiaren aurkako sinbolo erabatekoa.
Europa Ekialdean, ordea, Grezian, Albanian, Bulgarian
eta beste leku batzuetan, brontzezko ezkilak egiten dituzte,
eta mandeuliak jartzen dizkiete joareetan.
Dena ezin da ezabatu!
Hemen ez dago halakorik, baina han ageri da.
Gaizkiei kontra egiteko sortutakoak dira herri ohitura asko.
Gaizkia uxatzea lortuz gero, orduan heltzen da ongia.
Eta hori da inauteri hauen zentzua"

"Berria"                                               
2013-1-29                                              
(laburpena)                                             


"Berueteko urrezko gazta"



"www.ametza.info"


"Beti da albiste ederra gure eskualdeko langile eta ekintzaileak sarituak izatea.
Are gehiago erabiltzen dituzten metodoak ohituran
eta ingurugiroari errespetuan baldin badituzte ardatzak.
Lehengo urtean brontzezko domina ekarri eta aurten saria hobea
izan da Berueteko gaztagile hauentzat, urrezkoa ekarri baidute.
Juanbeltz familia oso konten dago Birminghamgo (Erresuma batua)
World Cheese Awards lehiaketa mudialetik ekarritako sariarekin, honek
“gaztaren autoestimua haunditzen baitu eta gaztetan sariaren logoa eramateko aukera”
ematen dielako, “horrek nazio eta nazioarteko prestigioa ematen dio gaztari”.
Gazta lehiaketa hauetan, kategoria ezberdinetan banatzen dira gaztak;
aunitz dira kategoria hauek, halanola; ahuntz gazta, Mascarpone, Mozzarela,
gazta urdina, mamia edota Idiazabal, kategoria honetan izan da saritua
Intsalatseko gazta. Zorionak!"

"Pulunpe"              
2013ko urtarrila               

2013-01-28

Nafarroa: elurra urtarrilean / nieve en enero



Elurra Iruñeko Media Luna parkean




















Auñamendian metaturiko elurra  / nieve acumulada en el Pirineo  (hm³):


                                   2013-1-26          2012-1-26
Irati-Itoitz                            33                       1
Zaraitzu Aizpurgi                 28                       0
Aragoi-Esa                        171                     19


Klima aldaketa omen da...
Será por el cambio climático...


Figarol: "Torre caracol"



Vecinos de Figarol, en la inauguración de la torre Caracol.
"Diario de Noticias"
 
"La Asociación Amigos Laguna Dos Reinos de Figarol
ha organizado un programa repleto de actividades
con motivo del Día Internacional de los Humedales,
que se celebrará durante el fin de semana del 2 y 3 de febrero,
sábado y domingo, respectivamente.
En concreto, los actos comenzarán el día 2, a las 11.00 horas,
de la mano de la inauguración oficial, por parte del departamento
de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local,
de la torre observatorio de aves o torre Caracol,
tal y como la conocen los vecinos de Figarol,
ubicada en la Laguna Dos Reinos de la localidad.
Y es que aunque los vecinos ya la abrieron al público
el pasado mes de septiembre de 2012,
coincidiendo con la III Edición de las Jornadas de las Aves de Navarra,
esta vez será el propio Gobierno de Navarra
quien la inaugure de forma oficiosa.
Posteriormente, se proyectará el fotomontaje
Asociación Amigos Laguna Dos Reinos, el trabajo de un año intenso
en la sala multiusos de la localidad.
Por la tarde, a partir de las 17.00 horas,
los vecinos tendrán la oportunidad de disfrutar de una exposición
sobre el visón europeo, perteneciente al Proyecto Life + Territorio Visón,
de la Comisión Europea para la conservación de este mamífero,
y una hora después comenzará un taller de naturaleza
que correrá a cargo de José María Pedrosa, experto en mamíferos.
La jornada finalizará con la proyección del documental
Mi amiga la nutria y Humedales Ibéricos.
El domingo, día 3 de febrero, asimismo, se realizará un paseo
por La Laguna Dos Reinos para dar a conocer todas las actuaciones
de mejora y poner en valor este enclave natural
perteneciente a la Red Natura 2000.
Por la tarde, a eso de las 16.00 horas, está previsto que tenga lugar,
en la peña Tetos, una asamblea general de socios".

"Diario de Noticias"         
23-1-2013          
(resumen)          

2013-01-27

Estella viernes culturales / Lizarra ortziral kulturalak





"Para el 1 de febrero, a las 21.00, se ha programado la obra Cerdo agridulce,
de Iluna Producciones y dirigida por Goikoetxeandia.
"Tiene un fuerte componente social, habla del paro, de la falta de recursos,
pero también da un visión optimista, sobre la solidaridad
y el compromiso que hay en esta época difícil.
Es, en definitiva, una comedia, pero como dice el título, agridulce".
También el 1 de febrero, Iluna Producciones acercará a Estella
Un cuento de detectives, un cuento musical para niños desde los 3 años,
con "música clásica adaptada para ellos".
Para el 8 de febrero se deja el cierre del ciclo
con La buhardilla de Alú, de Solita Intencione.
En ella se habla de este personaje que debe abandonar su planeta al extinguirse.
El teatro dejará paso los días 15 y 22 de febrero a la danza.
Primero, la asociación Inkietas presentará, el día 15,
el espectáculo Noche de danza, a las 21.00 horas.
En ella actuarán cinco artistas o grupos, como
Gina Zabalegui, Carmen Larraz, Noelia Fuertes, Javier Goikoetxea
y el grupo Kon moción, que apostará por la improvisación, apuntó José Juan Ayúcar.
Ya el 22 de febrero, a la misma hora, Javier Murugarren
presentará su espectáculo Kalamiteiten,
que presenta elementos de cabaret, performance...
El estellés ha estado de gira tres años con este trabajo, señaló Raúl López,
quien animó al público a acercarse a la danza como se hace en otros países."

"Diario de Noticias"         
21-1-2013          
(resumen)          

2013-01-26

Zizur Nagusia: Kultur egutegia / Calendario cultural

"zizurmayor.es"


Otsailak 1 de febrero [20:00]
Banda de música de Zizur Mayor

Otsailak 3 de febrero [18:00]
"Perez, gure sagutxo hori (2)"
Haurrentzako zinema euskaraz

Gartxot ekimena


Los y las más txikis disfrutaron con Porrotx en la fiesta.
"Diario de Noticias"

 

 

 

 

 

 



"La leyenda del Bardo de Izalzu sigue viva con Gartxot Ekimena.
La leyenda de los históricos de Izalzu, Gartxot y su hijo Mikelot
sigue viva en la memoria de sus vecinos que, desafiando al tiempo,
celebraron el pasado sábado el quinto Gartxot Eguna consecutivo.

Coincidiendo con este aniversario, el colectivo Gartxot Ekimena
se ha constituido en asociación para seguir difundiendo
la leyenda del Bardo de Izalzu, "símbolo de la libertad, de la defensa del euskera,
y del canto y la creación al servicio del pueblo".

Veinticinco vecinos obviaron la nieve en la mañana del sábado
y ascendieron hasta Elkorreta, donde se encuentra la cueva de Gartxot.

Por la tarde, 80 personas disfrutaron y aprendieron con la proyección histórica
de Asisko Urmeneta y Antton Kurusarri.
La noche fue para la música de Anje Duhalde,
seguida por 120 personas que tomaron parte en la cena popular.

El domingo por la mañaña, Porrotx concentró a los niños del valle.
Posteriormente, más de 100 comensales degustaron el zikiro preparado por Urki
y gozaron de los cantos con Amaren Alabak y Mikel Etxekopar.

Ocho siglos después de aquella historia, la asociación recién creada hace un llamamiento
para difundir la leyenda y sus valores. Su contacto: Gartxotekimena@gmail.com".

"Diario de Noticias"         
23-1-2013          
(resumen)          

2013-01-25

Oberena dantza taldea: Albistea



"oberenadantzataldea.blogspot.com"

"Iker Miro eta Sara Oses izanen dira taldeko arduradun berriak.
2013a aldaketen urtea izan da Oberena dantza taldean.
Hasi eta berehala bi dantzari berrik hartu dute entseguak gidatzeko ardura.


El 2013 ha sido un año de cambios.
Así pues, dos nuevos dantzaris se encargarán de dirigir los ensayos.

Oberena dantza taldean bi arduradunek eraman ohi dituzte entseguak,
neska batek eta mutil batek.
Hemendik aurrera Iker Miro eta Sara Oses izanen dira lan hori eginen duten dantzariak.
Orain arte Sergio Espuelas eta Irune Tubia izan dira entseguen arduradunak.
Biei zorte on!


En Oberena dantza taldea los ensayos se dirigen entre dos personas: una chica y un chico.
A partir de ahora ese trabajó lo desempeñarán los dantzaris Iker Miro y Sara Oses.
Hasta ahora los encargados de los ensayos han sido Sergio Espuelas e Irune Tubia.
Zorte on biei!"
"oberenadantzataldea.blogspot.com"

Estella biblioteca noticia / Lizarra liburutegia albistea




















"La Biblioteca Pública de Estella ha programado varias actividades para los próximos días.
El día 30, a las 19.00, habrá una charla a cargo de Pedro Pagés
titulada Introducción al haiku: la poesía breve japonesa;
el día 31, a las 19.30, Iñaki González presentará el libro
SobreviviRRHHe: un paseo por las nubes de los Recursos Humanos;
 y ese mismo día el Club de Lectura en euskera comentará el libro Etxekalte, de Harkaitz Zubiri".

"Diario de Noticias"         
23-1-2013              
 (resumen)              

2013-01-24

Dicastillo reconstruye fuente / Deikazteluk iturria berreraiki



www.dicastillo.com

"Dicastillo inaugurará el 2 de febrero la fuente de la plaza, recién reconstruida.
El Ayuntamiento de Dicastillo va a inaugurar el primer fin de semana de febrero,
aprovechando las fiestas de San Blas, la histórica fuente de la plaza de los Fueros,
que ha sido reconstruida durante los últimos meses y que data,
según estudios arqueológicos, de finales del siglo XVI o principios del XVII.
La fuente fue destruida casi totalmente en la década de los cincuenta
y el Consistorio ha querido recuperarla después de que se cambiase,
años atrás, el pavimento de la plaza.
Los trabajos han tenido un presupuesto de 39.035 euros".

"Diario de Noticias"         
23-1-2013            
(resumen)            

2013-01-23

"El peaje de Lekunberri (1366)"





"Un ejemplo paradigmático del comercio medieval navarro más corriente, más cercano a las personas, tanto en el tiempo como en el espacio, fue estudiado por Juan Francisco Elizari Uharte (1986). Se trata del peaje de Lekunberri, registro fechado en 1366.






Condicionado, al parecer, por el tráfico de pescado, el mes más activo era febrero, seguido por marzo y noviembre. Los más flojos, en cambio, diciembre y mayo. En junio se recaudó la cantidad mayor, 646 sueldos y 5 dineros, probablemente debido a "alguna remesa de paños". La menor en mayo, sólo 52 sueldos.


Era costumbre, por otra parte, pagar en Iruñea por adelantado, y así no tenían que ir con el dinero todo el camino. En cuanto a las mercancías, además de las citadas despuntan otras como cobre, estaño o cuero, y dentro del mencionado pescado, prevalece el fresco sobre el seco, en concreto es apreciable el volumen de sardinas y salmones. Del seco, los arenques.


Los mercaderes, por último, respondían a numerosos nombres, entre ellos Johan Martin Gueçurra ("gezurra" es mentira), Martin Periz y Johan d'Ahanoeta (¿antiguo nombre de Anoeta?), Johan Çamargina (el que hace "zamarras"), Martixa de Yturgayz, Machico Uhua o Marti Yxurra. De los transportistas citemos a Çurio, Johan Velz, Yxurco, Martixa de Bethellu, Peruxa de Marigorri, Orozco, Arançadi y Johan Martingo".

Erlantz Urtasun Antzano
1997-2012
fotografías: ayuntamiento de Lekunberri

2013-01-22

Villatuerta: Fiesta en favor del modelo D el 21 de abril



Esta fiesta se celebró en Larraga en 2012. Fotografía: "Diario de Noticias"

"Villatuerta acogerá el próximo 21 de abril, domingo,
la cuarta edición de la fiesta a favor del Modelo D,
que estará organizada por Sortzen-Ikasbatuaz
con el apoyo de un amplio colectivos de padres y madres,
así como vecinos y vecinas de la localidad.
Esta fiesta cuenta, según explicaron los organizadores,
"con el apoyo de diversas asociaciones y entidades que fomentan
el aprendizaje en euskera a nivel de toda Euskal Herria y,
muy especialmente, de Navarra y Tierra Estella".
Además, tiene carácter reivindicativo.
"Reclama una educación pública en euskera
en todo el territorio de Nafarroa,
denunciando y haciendo especial hincapié en el éxodo lingüístico
que padecen diariamente más de 1.500 niños y niñas navarros
para poder estudiar en euskera".
Esta fiesta ya se ha celebrado en años anteriores
en otras localidades cercanas, como Larraga, Artajona o Mendigorría,
"con un notable éxito organizativo y de asistencia",
señalaron desde Sortzen.
De momento, ya cuentan con las correspondientes autorizaciones
del Ayuntamiento de para la organización del evento.
Villatuerta es una de las localidades cuyo centro escolar,
el Colegio Público San Veremundo, no imparte el Modelo D,
por lo que los alumnos que quieren estudiar en euskera
tienen que trasladarse a diario a Estella.
Un grupo de padres lleva años reclamándolo,
pero la única novedad prevista en el centro es la incorporación,
para el próximo curso, del Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI)".

"Diario de Noticias"                   
13-1-2013                   

2013-01-21

Sobre palabras con "-uri", "-ain" y otros... (2)



Tal y como señalé a Kike, entusiasta seguidor de este blog,
en una entrada correspondiente al pasado 9 de diciembre,
la que titulé "Sobre palabras con "-uri", "-ain" y otros...",
aquí os presento una pequeña lista de lugares al respecto,
lista que, Kike, espero seguir ampliando en próximas entradas.

En este caso voy a limitarme a lugares que aún existen
con el mismo nombre que suele aparecer en la documentación
de los archivos navarros, aunque pueden encontrarse
con ligeras variaciones, como el cambio de alguna vocal
o cierta contracción en el nombre.


"Baranain.es"

"-ain"

Barañain, Markalain, Belaskoain, Paternain, Imarkoain, Senosiain,
Etulain, Ekisoain, Etsain, Beriain, Noain, Garinoain, Barasoain, Antsoain,
Santsoain, Etulain, Amatriain, Lizoain, Lizasoain, Muniain, Galain, Azterain,
Aitzoain, Burutain, Lakidain, Gastiain, Zurukuain, Barbatain, Urdiain, Zalain,
Artariain, Asiain, Zuriain, Beasain, Andoain, Elduain,...



"Basauri.net"

"-uri"

Etxauri, Amurrihuri, Bardauri, Bajauri, Imiruri, Obekuri, Herramelluri,
Zihuri, Narrahuri, Otxanduri, Ollauri, Badaranduri, Maruri, Maurukuri,
Zazuri, Hozturi, Galbarruri, Marrauri, Arrauri, Mutilluri, Potanzuri,
Gipuzauri, Blaskuri, Azauri, Zazpuri, Kristuri, Amatauri, Basauri, Enekuri,
Larrauri, Goiuri, Aberasturi, Urturi,...



2013-01-20

"Zizur Txikia, modos de vida ligados a la tierra"

 

 








Introducción

Zizur Menor (Zizur Txikia) es una población y concejo del ayuntamiento de la cendea del mismo nombre (Cendea de Zizur/Zizur Zendea), en la Cuenca de Pamplona (Iruñerria) y se localiza a unos 5 kilómetros al Sur de la capital navarra. El crecimiento urbano de las últimas décadas ha convertido este concejo en parte de la aglomeración que tiene su centro en Iruñea-Pamplona.
La celebración el pasado mes de octubre de la fiesta de las ikastolas de Navarra, Nafarroa Oinez 2012, en Zizur Menor, organizada por San Fermin Ikastola, centro educativo ubicado en dicha localidad, sirve de motivo para reescribir este pequeño texto, hilvanado ya por el autor cuando la mencionada ikastola se hizo cargo de la organización de esta fiesta en el año 2000 y, más tarde, plasmado parcialmente en los prólogos de dos libros: el primero de ellos de Urbeltz (2000), centrado en la interpretación del carnaval y los bailes de espadas, y el segundo el que sobre la Cendea de Zizur escribieran Roda y Díaz de Uré (2008). Entonces como ahora, el propósito de lo escrito ha sido esbozar algunas ideas y comentarios sobre la vida en Zizur Menor, cuando esta población todavía era una aldea de labradores. Los datos aquí expuestos permiten remontar en el tiempo a la primera mitad del siglo XX y provienen de lo vivido de niño por el autor y, sobre todo, de lo oído de su madre y tías, naturales de dicho lugar de la Cuenca de Pamplona.

 

Una pequeña aldea

Hasta prácticamente los años 70 del pasado siglo, Zizur Menor, como la mayor parte de las localidades cercanas, era todavía una aldea donde la vida de sus vecinos seguía muy ligada a la tierra. Por las calles picoteaban las gallinas y el suelo estaba lleno de cacamicores (Fig. 1). El paisaje era más diverso que ahora. En la presa de piedra del río Elortz, junto al molino, hoy en ruinas, había mejillones de río, algunas de cuyas especies actualmente se encuentran casi extinguidas. En el pueblo no había chalets. Casa Aierra, o Casa Argiñano, tenía forma alargada, con paredes de piedra, balcones de fundición y puertas y ventanas de ladrillo rojo. De día la puerta principal siempre estaba abierta. Por uno de los cuadrantes superiores entraban las golondrinas, que año tras año criaban en una viga del fondo. Una vez dentro, a los lados estaban la bodega y la cuadra. La planta superior era la vivienda y arriba estaba el desván donde, entre otros muchos objetos, había un viejo fusil, con la culata llena de carcoma. Quizás se utilizó en la última de las carlistadas, esas guerras que tanta muerte, destierro y emigración forzosa a América trajeron a nuestro pequeño País Vasconavarro. 

Casa Argi?ano
Fig. 1.- Casa Argiñano y el camino de Pamplona en el Zizur Menor/Zizur Txikia (Navarra) de la década de 1930. Todavía no hay carretera asfaltada. Las gallinas picotean libres por la calle. El único vehículo aparcado es un carro. (Archivo familiar Astibia-Aierra).
Cuando la gente de Zizur hablaba de sus convecinos con frecuencia se referían a la casa (Zaragueta, Ezpeleta, Mantxo, Lusarreta, Naunekua o Nonekoa, Ordenakoa, Ronkal o Etxeberria, San Martin, Eslaba, Aierra o Argiñano, etc.), y más cuando lo hacían de los conocidos y parientes de otros lugares. En Zizur Menor, como en el resto de Navarra, la casa ha sido un centro. La Casa y la Comunidad vecinal son instituciones básicas en el Derecho Pirenaico. Las personas mayores han mantenido vivo el sentido de pertenencia a la casa; y también la precisa utilización de los nombres de términos y caminos que pronunciados Lamurdi (Anburdia), Sacana (Sakana), Bacharán (Baltxaran), Estissu, Istissu (Istizu), Esquirozalai (Ezkirotzelaia), Elarre (Larrea), Elizpe (Elizpea), Larrascuncea (Larraskuntzea), el Moriau (Huerta del Moro), el Soto, etc., permitían ubicar cualquier actividad o acontecimiento ocurrido en el pueblo. Hoy en día, la pérdida de la cultura propia y la transformación del paisaje, consecuencia de una agricultura agresiva con el medio y la creciente urbanización del mismo, cuando no han borrado estos términos, los han relegado a nombres de calles o solo topónimos en el mapa.
El Zizur de antaño era una pequeña aldea de ovejas y bueyes, trigo y chacolí. La economía local era casi autárquica. En todas las casas, —que no caseríos (baserriak), dado que en la vertiente mediterránea de Vasconia, lo que supone la mayor parte de su territorio, apenas hay caseríos—, había animales y se cultivaba un poco de todo. La caza de codornices y perdices, —y tordanchas, chogarimas, cholomas y aates, entre otras muchas aves— venía a suponer un pequeño complemento de la alimentación doméstica. Podría decirse que la agricultura era ecológica, dado que más allá del fiemo como abono de campos y huertas y el azufre y el sulfato para tratar las viñas, casi no se utilizaban más productos para sacar adelante las cosechas. Al no echar a la tierra tanta ciquiñosería como ahora y no utilizarse la sofisticada maquinaria de la agricultura industrial reciente, había que trabajar muy duro. La gente de cierta edad coincide en afirmar que las jornadas de trabajo eran largas aunque, por lo general, la vida era alegre, no faltando que comer en las casas. 

La segadora es arrastrada por una pareja de bueyes
Fig. 2.- Vieja imagen, proveniente de una publicación de la International Harvester Company of America (J. E. Buck editor, Chicago, U. S. A., 1913), que recoge fotografías de labores agrícolas de todo el mundo y, en este caso, muestra una escena de siega mecanizada en Navarra. La segadora es arrastrada por una pareja de bueyes. El paisaje parece corresponder a la zona media de Navarra. (Archivo familiar Astibia-Aierra).
Era pesado ir a las piezas a quitar los ciapes o a recoger sarmientos. Las modas cambian y las mujeres iban al campo totalmente tapadas y cubiertas para no ponerse morenas, que por aquel entonces era signo inequívoco y poco estético de su condición campesina. Las evocadoras fotos de Nicolás Ardanaz recogieron, no sin cierta idealización escénica, aquellas faenas en muchos pueblos de Navarra (Ardanaz et al., 2000). Apenas había personas obesas. Los labradores estaban flacos, porque con las caminatas y tanto trabajo a base de layas, sardes, tallas y zarracamaldas, se quemaban muchas calorías. El golde y el brabant, también la area y las primeras segadoras, se pasaban con parejas de bueyes, animales parsimoniosos al andar y, según contaban, algo delicados de salud (Fig. 2). El ganado muerto se solía dejar en un lugar concreto del término y los buitres, que venían de hacia la “Peña de Etxauri” (Sierra de Sarbil), procesaban rápidamente los cadáveres. Todavía al pasear es posible encontrar semienterrada y roñosa alguna que otra herradura de buey en los campos y ezpuendas de la Cuenca, humildes documentos del trabajo agrícola de aquellos tiempos. La trilla se realizaba con bueyes o caballerías en la era. Más tarde llegaron las “modernas” trilladoras, movidas por locomóviles de vapor y los primeros tractores (Fig. 3). Estas máquinas eran caras y, con frecuencia, eran los concejos los que las compraban para uso común de los vecinos. Hoy en día, fiestas como el “Día de la Trilla”, en la localidad de Salinas de Ibargoiti/Getze Ibargoiti o la “Fiesta del Mundo Rural” de Miranda de Arga, recuerdan en Navarra los oficios y labores agrícolas de antaño (Fig. 4).

Trillando
Fig.3.- Izquierda, trillando junto a Casa Ezpeleta en Zizur Menor (Alta Navarra). Una “moderna” trilladora con lanza-pajas, marca Fermín Astibia de Pamplona, introduce la paja en el interior de la iglesia románica de San Miguel Arcángel, edificada en el siglo XII por los caballeros de la Orden de Malta (Sanjuanistas). Durante muchos años el templo, hoy restaurado y cedido por el Gobierno de Navarra en 1997 a los sanjuanistas, fue utilizado como pajar. Fotografía de 1928. Derecha, abonando con fiemo los campos de Etxabakoitz (remolque fabricado en la fundición Electroaceros FA de Etxabakoitz). Al fondo destacan las siluetas de las dos iglesias románicas de Zizur Menor; a la derecha, la de San Emeterio y San Celedonio y, a la izquierda, la de San Miguel Arcángel, de la Encomienda Sanjuanista. Década de 1950. (Archivo familiar Astibia-Aierra).
A una con el desarrollo de la industria moderna del hierro de su área atlántica, el agro de la vertiente mediterránea de Euskal Herria se mecanizó tempranamente, con un número importante de empresas fabricantes y comerciales de maquinaria agrícola (Pinaquy, Ajuria, Aranzabal, Astibia, Gómez de Segura, Múgica y Arellano, etc.) que también vendían sus productos en otras zonas de la península. La introducción del arado “brabant” desde finales del siglo XIX supuso un enorme avance en las tareas de labrado. Por sus prestaciones y construcción en hierro y acero también se le llamaba “la máquina”, de tal forma que en muchas zonas de Navarra a labrar se le llama maquinar, siendo un “maquinao” cualquier pieza labrada.

D?a de la Trilla
Fig. 4.- Izquierda, “Día de la Trilla” en Salinas de Ibargoiti/Getze Ibargoiti (Navarra), en Julio de 2002. La imagen recoge a una trilladora de la casa alavesa Ajuria, modelo nº 0, de los años 50 del pasado siglo, movida por un tractor Lanz Bulldog, de los años 60 (?). Derecha, “maquinando”, en mayo de 2002, con un arado brabant de la marca Aranzabal de Vitoria (Álava), en el caserío Atxene, de la familia Bilbao, en el barrio Peruri de la localidad vizcaína de Leioa. La pareja de bueyes de la fotografía, bien entrenada para el arrastre de piedra (idi-probak, idi-demak), movía el arado con gran rapidez. (Fotografías del autor).

 

Al rico chacolí

Quizás a algún lector le ha podido extrañar que al hablar de Zizur se haya mencionado la palabra sarmiento, y, un poco antes, bodega, chacolí y viña. No debe sorprenderse, porque hasta los años 60, y mucho más en las décadas precedentes, en Zizur, como en la práctica totalidad los pueblos de las cuencas de Pamplona y Agoitz y áreas colindantes había muchas viñas (Fig. 5). En las viñas había higueras de higos dulcísimos y pomos (Sorbus domestica), árboles cuyos frutos (pomas), al igual que las mízpolas, solo se pueden consumir cuando están muy maduros, a punto de pasarse. Es muy numerosa la toponimia antigua y actual alusiva a la cultura vitivinícola en toda la zona (Kapana, kapanapea, Ardantzeondoa, Ardantzepea, Moskateldegi, las viñas, etc.) (Jimeno Jurio, 1986). Además, al vino que se hacía aquí, mayoritariamente tinto y con cepas mediterráneas, como la garnacha o el tempranillo, siempre se le ha llamado chacolí (txakolina), palabra ausente en las publicaciones oficiales más recientes sobre el vino de Navarra. En la actualidad se piensa que los chacolíes son exclusivos del área atlántica de Vasconia, pero esto no es así. El chacolí también ha sido el vino típico de Iruñerria y áreas colindantes, presente en unos cuantos himnos de las peñas sanfermineras de la capital navarra (Astibia, 1992; 2011). En términos generales, el área histórica reciente del chacolí viene a coincidir con aquellos lugares de las zonas media y norte del Euskal Herria en las que se ha cultivado la vid pero no, al menos de manera importante, el olivo. 

Zizur Mayor
Fig. 5.- Izquierda, alrededores de Zizur Mayor donde pueden observarse varias viñas de chacolí y los caminos de antaño. Foto tomada de la memoria del Mapa Geológico de Pamplona (MAGNA, 1:50.000) elaborado por Mendizabal y Ruiz de Gaona en 1949. Derecha, etiqueta de “Chacolí de Ezcaba”, del cosechero Francisco Sarasibar, de Antsoain, población navarra muy cercana a Pamplona. La misma indica la concesión de un premio en la “Exposición de vinos nacionales” de Barcelona de 1929, así como la variedad utilizada (garnacha) en la elaboración del vino. Todavía cercanos en el tiempo los estragos producidos en el viñedo europeo por la plaga de la filoxera, en la etiqueta se indica, asimismo, la variedad o pie, de origen americano (Riparia), utilizado como porta-injertos en la viña. (Década de 1930, cortesía de la familia Sarasibar de Antsoain).
En tiempos llevaba cierta fama el chacolí de las faldas del monte Ezkaba, en las cercanías de Pamplona. Julio Galar, agricultor de Salinas de Pamplona (Getze), aún sigue haciendo algo de chacolí para casa y sus amigos. Como otros tantos vecinos de Zizur, Justo Ayerra Arguiñano, abuelo materno de quien escribe, hacía chacolí y le gustaba invitar a un vaso con alguna guindilla a los esparzarros que pasaban por el pueblo de vuelta a casa. Incluso, los años en que la producción había sido abundante solía vender chacolí en Pamplona. Contrasta la abundancia de pseudo-sidrerías y pseudo-pubs, con la falta de proyectos empresariales encaminados a recrear los “chacolís” (txakolindegiak), antaño tan típicos en la capital navarra y su cuenca.

Juventud del pueblo y alrededores en fiestas de Zizur Menor
Fig. 6.- Juventud del pueblo y alrededores en fiestas de Zizur Menor, en la primera mitad de años 30 del siglo pasado. Izquierda, posando probablemente en el tinglado para los músicos. Corre el chacolí. Apenas hay pañuelos atados al cuello y, probablemente, ninguno es rojo. Hay un predominio, sobre todo entre los mozos, de las camisas blancas, limpias, festivas, pero ningún pantalón o falda de ese mismo color. En esta y las otras dos fotografías se ven unos cuantos pares de alpargatas blancas. Canotiers o gondoleros y gafas de sol a la última moda, chic, pretenden dar un toque urbano y de modernidad a sus portadoras. Ellos, cuando se cubren la cabeza, lo hacen más con boina. Derecha arriba, juventud bailando la jota en la era del pueblo. El movimiento circular (espiral) recuerda los tradicionales bailes de la era e ingurutxos. Derecha abajo, hombres, mozos y niños, de animado paseo, posando frente a casa Roncal (Etxeberria). (Archivo familiar Astibia-Aierra).

Autor: Humberto Astibia, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU
Este trabajo ha sido publicado en la siguiente dirección de internet: 
www.euskonews.com/0654zbk/gaia65403es.html?iturria=boletina&alea=0654

Posdata:
Zorionak, Humberto, mundiala zara!